De Brasil hacia Zambia: educación popular y salud comunitaria

Zambia. Comité de Solidaridad Internacionalista

El MST, Movimiento de l@s trabajadores rurales Sin Tierra del Brasil es un gran movimiento social que organiza a cientos de miles de familias brasileñas en la lucha para conseguir una tierra en la que vivir, cultivar y producir alimentos saludables. Miles de campamentos y asentamientos en todo Brasil han generado en sus cuarenta años de historia un sin fin de experiencias en la construcción de una sociedad más justa en campos como la educación, la salud, la producción de alimentos, la cultura, la comunicación social o la participación social de mujeres y jóvenes.

Pero el Movimiento no se queda encerrado en el mapa de Brasil y el internacionalismo ha formado desde sus inicios una parte esencial de su estar en el mundo. Ha formado parte y fortalecido numerosas coordinaciones de los movimientos campesinos y sociales en América Latina y en todo el mundo, como la Vía Campesina Internacional o el Foro Social Mundial, pero a la vez ha desarrollado la presencia directa de sus militantes organizados en brigadas, temporales o permanentes, en países como Haití, Timor Oriental, Palestina, Cuba o Venezuela.

En África desplegó en 2007 la Brigada Samora Machel en Mozambique en colaboración con la UNAC Unión Nacional de Campesinos de Mozambique, pasando después a Sudáfrica y desde 2019 a Zambia, donde la brigada fue llamada para poner en marcha una campaña de alfabetización.

Desde Zaragoza, el Comité Internacionalista, con una relación con el MST de largo recorrido, acudió a su llamamiento en 2021 para conseguir bicicletas como apoyo a esa campaña de alfabetización en Zambia: la dificultad en los desplazamientos ocasionaba, en algunos casos, el abandono de los cursos tanto por parte del profesorado voluntario que impartía las clases como por las personas que las recibían.

Se compraron 310 bicicletas, y se reforzó el trabajo de la Brigada. A partir de ahí la colaboración y la confianza desarrolladas llevó a las personas que componen la Brigada, en su mayoría mujeres, a plantearnos la necesidad de nuevos apoyos para ampliar la actuación y enfocar las acciones en las mujeres zambianas aprovechando la ilusión y la capacidad de las personas zambianas que se habían ido incorporando a los trabajos de la campaña de alfabetización. Los campos de trabajo propuestos son algunos de los que más coinciden las experiencias del MST en Brasil, con las necesidades de las comunidades en Zambia: soberanía alimentaria, salud comunitaria y generación de renta para las mujeres.

Elizabeth, trabajadora brasileña del proyecto en Zambia, nos transmite sus reflexiones:

Scroll al inicio